martes, 9 de julio de 2013

Sillas musicales

AUTOR: F.Ferraro

OBJETIVO: Trabajo en equipo, solución de conflictos, cooperación

MATERIALES: sillas y música bailable.

DESARROLLO
Todos los participantes deben caminar al compás de la música alrededor de las sillas. Al parar la música inesperadamente, todos deben sentarse, ninguno debe quedarse de pie (aunque el número de sillas no sea igual al de participantes). Se debe ir eliminando silla por silla hasta que quede una sola y los participantes deben buscar la manera de sentarse todos juntos en la misma silla.

El profesor debe motivar al grupo diciendo que todos los participantes son responsables y deben ayudar a sus compañeros a sentarse; si alguien no se sentara o cayera, entonces todo el grupo pierde.       

Robar la bandera

AUTOR: Dossier Jocs Bernat

OBJETIVOS
Desarrollar la capacidad de tomar decisiones de equipo. - Fomentar la necesidad de cooperar.

MATERIALES: Algo que simule una bandera, por ejemplo una pica fijada con un cono o un recogedor.

INSTRUCCIONES
El juego empieza con la creación de dos grupos antagonistas (policías y ladrones) y la elección del inmune. Se coloca la bandera en el interior del campo de los policías. El juego termina cuando:
· Es robada la bandera y llevada al campo de los ladrones · Cuando un ladrón es cazado con la bandera En el último caso si hay duda sobre si dejo la bandera antes de ser tocado el beneficio es para el atacante.
Si un ladrón deja la bandera y esta cae al suelo esta cazado, debe ser levantada por este.
Los ladrones tiene un inmune que además puede cazar a policías.
- Los cazados se colocan con los brazos en cruz hasta ser salvados. Se atrapa al oponente solo con tocarlo.


VARIANTES
· Grupo muy numeroso. 
· Más de un inmune. 
· Dos banderas. 
· Se salva de diferentes formas


Levantarse agarrados

AUTOR: Dossier Jocs Bernat

OBJETIVOS
Fomentar la cooperación a través del contacto físico y resolver conflictos

MATERIALES: No precisamos ningún tipo de material.

INSTRUCCIONES
El número de participantes es indeterminado. Esta actividad se puede realizar con todo tipo de grupos adaptándose a sus necesidades, (niños, adolescentes, jóvenes, adultos).
- Pediremos que se formen parejas en el grupo, cada una de ellas se pondrán espalda contra espalda y con los brazos entrelazados.
- Posteriormente pediremos que se sienten en el suelo, deberán levantarse del mismo ayudándose solo con las piernas y la espalda.

- Una vez terminada la actividad, podemos intentarlo con dos parejas, tres parejas, así sucesivamente hasta llegar a los 12 integrantes.

La casa ideal

AUTORAS: OLGA MEDAURA Y ALICIA MONFARRELL

DESCRIPCIÓN DE LA TÉCNICA:
Dibujar la casa ideal de cada uno y luego la del grupo del que formamos parte.

OBJETIVOS:
*Tomar conciencia de la necesidad de ceder en el trabajo común.
*Aprender a considerar en el trabajo en equipo las coincidencias con los compañeros más que las diferencias.
*Respetar y tener en cuenta el trabajo de los otros.


DESARROLLO:
*Trabajo individual: se requiere una hoja en blanco a cada integrante, con la siguiente consigna: “Deben hacer el dibujo de una casa. Tienen la oportunidad de elegir la casa en la que les gustaría vivir son ninguna limitación, ni económica, ni de paisaje, ni de clima. Piensen cómo les gustaría que fuese y dibújenla con la mayor cantidad de detalles que puedan (tipo de vivienda: departamento, casa de barrio, de campo; lugar: en las montañas, el llano, la playa, la cuidad). Cuiden que se vean estos aspectos al dibujar el exterior de la casa. No se preocupen si no son buenos dibujantes. Tienen 10 minutos para realizarla”.
*El trabajo grupal: puesta en común en pequeño grupo. Cada uno enseña su dibujo, explica lo que ha querido hacer y por qué. Total: 7 a 8 minutos. Una vez que han explicado sus preferencias personales a sus compañeros, se les pide que hagan la casa del grupo.
*Se entrega a cada uno un papel afiche, un lápiz y una goma, y se le da la siguiente consigna: “Cada uno ha hecho su casa ideal, ha visto las de sus compañeros y ha escuchado sus explicaciones. Ahora deben dibujar la casa ideal del grupo respetando los detalles, el tipo de vivienda y el lugar, pero ahora del grupo; una casa en la que todos se sientan a gusto sin olvidar que van a vivir  todos juntos en ella. Este trabajo deben hacerlo de una forma especial: a) no pueden hablar durante la realización del dibujo, el silencio es importante; b) solamente un miembro del grupo por vez puede trabajar en su realización, trazando una única línea; luego deberá pasar el lápiz a otro miembro del grupo; c) pueden borrar lo que no les guste de lo que está dibujando y después trazar la línea que les corresponde, pero solamente cuando tengan en sus manos el lápiz; d) cada integrante del grupo debe haber participado antes de comenzar la siguiente vuelta”. Tienen para ello 15 minutos.
*Puesta en común: cada grupo expone su casa en la pared o la pizarra.
*Se comenta el trabajo en grupo siguiendo estas preguntas:
Ø  ¿Quién viviría a gusto en la casa que han hecho?
Ø  ¿Les parece que se han respetado las ideas que habían expuesto?
Ø  ¿Qué sintieron cuando les borraron algo de lo que realizaron?
Ø  ¿Cómo se arreglaron para complacer los pedidos de sus compañeros?
Ø  ¿Son conscientes de haber cedido algo personal a fin de complacer a un compañero?

RECURSOS
-Hoja en blanco para cada integrante
-Un papel afiche, una goma y un lápiz por grupo
-Una mesa por grupo (también se puede hacer juntando bancas).




Desempeño de papeles o dramatización

DESCRIPCIÓN DE LA TÉCNICA
Un grupo de personas representa una situación para mostrar conductas que luego serán analizadas.

OBJETIVOS
*Comprender, a través de la vivencia, una situación determinada
*Estimular la expresión de sentimientos
*Promover la creatividad

DESARROLLO
1.- Debe tener delimitada la situación que se va a representar.
2.-Solicita la participación voluntaria de un determinado número de alumnos para hacer al representación
3.-Una vez elegido el grupo de alumnos, se debe indicar la temática de la dramatización y dejar que ellos la representen libremente. Por ejemplo: “Van a representar una situación de la vida real entre padres e hijos que tienen un problema”
4.-Para poner en práctica y reflexionar sobre la comunicación verbal, se les puede pedir que la representen sin hablar ni hacer ningún tipo de ruido, es decir, por puros movimientos y gestos.
5.-Una vez representada la escena, se comenta y discute. Es conveniente preguntar a los intérpretes cómo se han sentido, que expresen sus impresiones sobre los roles que desempeñaron, para después generalizar la discusión con el resto del grupo. Los espectadores dirán lo que observador, interpretaron y lo que les gustó o no.

MATERIALES
*Espacio grande
*Disposición para trabajar sin pena

*Algunos artefactos, ropa o materiales que puedan ayudar en la dramatización





Medaura, O. y Mondarell, A. "Técnicas grupales y aprendizaje afectivo. Hacia un cambio de actitudes". Lumen, Buenos Aires.

El rumor

La siguiente dinámica es una forma de poner en práctica la atención que prestamos cuando alguien nos dice algo y la fidelidad con la que repetimos esa misma información. Se pone a prueba la comunicación verbal y la no verbal al ser parte importante de toda comunicación.

OBJETIVOS
Poner en evidencia las dificultades de la comunicación. Y analizar el fenómeno de los rumores.

MATERIAL
Para esta actividad es necesario únicamente historias previamente formuladas o conocidas por los moderadores.

DESARROLLO
Duración de la técnica: 25 minutos, es una técnica con un elevado carácter lúdico. El coordinador hace 6 equipos (tres equipos con el número 1 y los otros tres con el número 2). Todos los grupos con el número 1 conforman un grupo y todos los grupos con el número 2 conforman el otro grupo. Un equipo del número 1 y un equipo del número 2 salen del aula, permanecerán afuera hasta que el coordinador les explique que lo que van a hacer cuando vuelvan con el resto de su grupo es repetir una historia que se les va a contar. El coordinador debe elegir o componer una historia. También puede seleccionar una fotografía. Cuando vuelven al aula, los equipos que salieron les contarán la historia a su otro equipo (1-1 y 2-2), una vez contada la historia al equipo que se le contó deberá contársela al último equipo de su grupo (1-1 y 2-2). En ese momento, una vez que todos han escuchado la historia, el último equipo de cada grupo dirá la historia como la haya entendido, una vez que hayan pasado los 2 equipos el coordinador la leerá en voz alta para que se contemplen las variaciones que se han producido en la narración de la historia.





Canto, J. (2002). "Dinámica de grupo. Aspectos técnicos, ámbito de intervención y fundamentos teóricos. Ediciones ALJIBE.

La fiesta

AUTOR: Fernanda Santos Guarneros

OBJETIVO
Con un tema que a los jóvenes interesa, ver como de una manera rápida, dinámica y participativa pueden llegar a conclusiones y acuerdos. Ver quiénes son los líderes que brillan con rapidez.

MATERIALES: un salón amplio.

INSTRUCCIONES
Se organizan equipos de 3 o 4 personas y se les pide que en 2 minutos organicen una fiesta, estableciendo todas las cosas que ellos crean necesarias. Al final del tiempo únicamente se pide a los alumnos que identifiquen quienes fueron los líderes que surgieron.
Y como conclusión se les dice a los alumnos que noten como pueden llegar a acuerdos rápidos y ser participativos. Y que si así trabajáramos siempre, daríamos mejores resultados en cualquier grupo.